EL TORNEO INTERCLUBES A JUICIO ORAL (ESCRITO)

Los temas del Tenis
Reglas del Foro
Imagen
Avatar de Usuario
LicPescadasTraful
Mensajes: 13200
Registrado: Jue, 30 Ene 2014, 22:53

EL TORNEO INTERCLUBES A JUICIO ORAL (ESCRITO)

Mensaje por LicPescadasTraful » Lun, 31 Mar 2025, 22:36

DEBATE : EL TORNEO INTERCLUBES VA A JUICIO ORAL (ESCRITO)
Imagen

Hoy, es probable que me gane la antipatía de unos cuantos.
Para ese caso quiero aclarar que esto es una invitación al debate sobre un tema en el que, quizá, todos tengamos algo para enriquecer la posición del otro. Y me incluyo.
Por eso, y antes que me “tiren con munición gruesa”, les digo que estoy abierto a que me señalen dónde puedo estar errado o sobre dimensionando el asunto. Yo voy a estar agradecido de cada crítica, siempre que se formule con respeto. Allá voy...

Enamoran, apasionan, comprometen y antes de pensar lo suficiente, les damos nuestras vidas. Pareja? Matrimonio? NO !. Los clubes.
Para los de mi generación y situación socio geográfica, han sido como una segunda casa. Conocí muchos, desde aquel que me vio comenzar en el tenis hasta los que frecuenté como profesor o como distribuidor de insumos. En todos hay algo en común: Nadie se pone de acuerdo con la potestad de los logros.
Se construye un nuevo sector de vestuarios con los aportes de la masa societaria y se encarga de inmediato una placa de bronce con los nombres y apellidos de los miembros de la Honorable Comisión Directiva en ejercicio, al momento de su inauguración. Y “ya que estamos” unos cuadros con las fotos de tan abnegados gestores.
Es su forma de decirle a la historia y al mundo todo: “Hemos sido nosotros quienes dejamos este legado y vosotros deberéis venerarnos allende los tiempos!!”
Y cando se trata, ya no de la actualización estructural sino de algo intangible como la gloria deportiva, el sentimiento es aún mas fuerte y perturbador.
Conozco una competencia federativa regional interclubes, de alcance metropolitano que se extiende sobre una vasta zona llamada “el Gran Buenos Aires”, y que desvela a la casi totalidad de las “comisiones de tenis” de los clubes participantes, generando, en sus respectivas instituciones, la activación de energías positivas y negativas.
Entre las positivas, se puede mencionar el acondicionamiento estructural que significa tener el club presentable en su estética y servicios. Lo cual incluye el confort y buenas prestaciones en las áreas de servicio, la seguridad y el estado de mantenimiento de las canchas a utilizar.
El club habrá de recibir muchas visitas, y es muy importante dar una buena impresión a los queridos adversarios y a su público fiel. Casi una invitación a pensar que la competencia interclubes consigue, por vergüenza, lo que el socio raso no puede lograr de parte de sus administradores, por compromiso y dignidad.
Otro rasgo positivo es el estímulo para que los mas jóvenes se ratifiquen en la actividad y busquen un nivel individual que, a largo plazo, termina mejorando el nivel general del tenis de un club.
Después podríamos entrar a discutir si el tema del “prestigio deportivo” que un club puede consolidar a lo largo de muchas temporadas exitosas resulta o no, un mayor atractivo a la hora de captar nuevas solicitudes. Para mi, ese factor puede variar de acuerdo al estado de la economía y el poder adquisitivo de las franjas sociales que se correspondan con un determinado movimiento de la demanda.
En los momentos “altos”, han habido clubes que han vendido su prestigio deportivo (y social, a qué negarlo) a través de cuotas de ingreso bien altas, como si se tratase de una herramienta de “filtro”. Y también ha sucedido que algunos de esos mismos clubes, en épocas “bajas”, hayan abandonado el cobro de cuotas de ingreso y establecido mecanismos gratuitos de enrolamiento llamados “conscripción de socios”.
En cuanto a mis objeciones y críticas, son tantas que debería preguntar si la audiencia está con tiempo suficiente y ofrecer algo para tomar.
Cuando un club tiene necesidades financieras suele coincidir con que casi todo el mundo también las tiene. Y en ese contexto, la gente que busca un club se fija en lo que ese club tiene para ofrecer en términos concretos. El prestigio y la historia tenística pasan a ser un elemento accesorio no vinculante. Y, como siempre digo, al volumen de socios no se lo cuida exclusivamente “aceitando la puerta de ingreso”, sino también “limitando la puerta de egreso”.
Las competencias interclubes, muchas veces dejan al socio raso en una situación de inequidad, al encontrar canceladas una gran parte (o la totalidad) de las canchas disponibles en las mejores franjas horarias de los fines de semana.
La superposición de competencias que producen ese mismo efecto generan un daño no demasiado percibido por las dirigencias de fuerte sesgo “competitivista”. El socio raso que juega un “tenis social” y no tiene alternativas de agenda, se siente avasallado, y en muchos casos abandona el club sin dejar señales de sus motivos.
Y la idea no es abolir la participación en Interclubes, sino dar mas cabida a la competencia interna para todos los niveles y presentar en los torneos por equipos una cantidad de divisiones que garantice una ocupación de canchas mínima. Al punto que dicha ocupación por interclubes sea la excepción y no la regla. A veces resulta incomprensible la participación de divisiones que, a todas luces, son el fruto del amiguismo y no le significan a la institución ni siquiera un apetecible espectáculo tenístico.
Las divisiones deben, en mi opinión, ser configuradas desde un criterio selectivo riguroso y contar con el consenso de un círculo de socios que incluya a aquellos que no participan en la competencia federativa. Blanquear también los detalles de costos de estos torneos, donde cuentan los aranceles que las federaciones le cobran al club. Se ha dado muchas veces, que un club con “faltantes” en algún plantel, traiga jugadores en la condición de “socio deportivo”, no cobrándole cuota social y haciéndose cargo de su carnet anual federativo.
Sería bueno que algunos dirigentes comprendan que se puede aprovechar tal circunstancia para promover a un socio, aunque no tenga el nivel que ostentan sus compañeros. Al fin y al cabo ¿que tragedia le espera al club si la división pierde muchos partidos? ¿el descenso de categoría? ¿Quien pierde la vida en eso? . Y de paso evitaríamos la desagradable escena de preguntar “¿quién de esos dos es el que juega para nuestro club?”.
La base esencial de las competencias federativas por equipos es establecer una contienda donde cada club ponga a prueba su capacidad generadora de calidad tenística y no, su capacidad negociadora para armar equipos, insertando jugadores que no son "oriundos".
Los privilegios, que luego son malentendidos en derechos adquiridos por parte de la "población competitiva" (casi le llamo casta, pero me contuve) no deben ser sostenidos por el sacrificio del socio raso. No estar en ningna división representativa no debe convertirse en una condena inapelable.
¿Ya me odian lo suficiente, o continúo?
Una división representativa formada por un solo “importado” debería ser objeto de la siguiente especulación: ¿Era tan importante presentar esa división? Las federaciones suelen ofrecer otro tipo de competencias de orden individual a lo largo de la temporada. Nadie se va a quedar sin torneos para jugar si, por faltantes de plantel, se decide no presentar una división en el torneo interclubes.
El socio raso. El que juega tenis social, paga la misma cantidad de dinero en concepto de cuota social que aquel que se ve ensalsado por el torneo interclubes. Lo más lógico es que ninguna de estas facciones se devore a la otra. A los dirigentes que se exceden en la disposición para la competencia federativa, a los que no conciben otra cosa que su querido interclubes a cualquier precio, a los que insisten en naturalizar los privilegios, los hago responsables del lento pero inexorable proceso de retracción. LES ESTÁN METIENDO LA MANO EN EL BOLSILLO a mucha gente que se merece algo mejor.
Y dicho de otra forma: En época de Interclues y competencias federativas, los que juegan tienen la POSIBILIDAD de ganar o perer, mientras que los que no juegan, tienen la GARANTÍA de salir perdiendo.


Evaristo Pescadas Traful

Imagen
Para comunicaciòn directa y respuesta mas ràpida, envia un e-mail a forobreakpoint@gmail.com
Y para dialogo fluido, acuerda una entrevista y luego utiliza videochat de Google ("hangouts"), o Facebook.

Responder