
Este es un tema donde coincide lo deportivo con lo científico, traido desde Chile, por mi amigo el Biólogo José Rizo Massu.
Data de 2016, y no tuvo (y quizá jamás tenga) la repercusión de los casos actuales de uso de substancias prohibidas. ¿Porqué? Porque aquí "no hay substancia".
Para comenzar: Una entrevista interesante (en inglés y español) donde habla uno de los mayores expertos del mundo en el efecto placebo. No es necesario que la vean en su totalidad, pero igual dejjo el enlace: https://ilevolucionista.blogspot.com/20 ... vista.html
Al principio, en la introducción, el autor de la entrada pone esto:
"Una de las aplicaciones más curiosas y sorprendentes del placebo en la que ha trabajado (y por lo que nos dice en la entrevista sigue trabajando) el Dr. Benedetti es en la posible utilización del doping en el deporte. Sí, no es broma, el mecanismo sería el siguiente. Antes de una competición administramos un fármaco que reduzca el dolor, por ejemplo morfina, en varias ocasiones a un atleta. El atleta hace un condicionamiento a este fármaco. El día de la prueba, pongamos una maratón, se le administra en el mismo ambiente, con la misma jeringuilla, etc, un placebo. Sabemos que el efecto placebo activa la vía pide en el cerebro y hace segregar endorfinas, de manera que el atleta va a mostrar mayor resistencia al dolor durante la prueba. La ventaja evidente es que ningún test de detección de sustancias ilegales va a encontrar nada anormal en la sangre del paciente."
Y la última pregunta de la entrevista es esta:
13. ¿En qué está trabajando ahora? ¿Cuál es el siguiente paso para resolver el rompecabezas del placebo?
Ahora estamos trabajando, entre otras cosas, en el rendimiento físico en el deporte y en ambientes extremos (gran altitud). Si se puede aumentar la tolerancia al dolor y la fatiga usando placebos, esto nos lleva a algunos problemas éticos y legales en el deporte, porque un placebo no puede ser detectado en el cuerpo de un atleta. Recientemente hemos demostrado que a una altitud de 4000 m, el oxígeno falso (placebo) puede tener los mismos efectos en el rendimiento físico que el oxígeno real.
¿Qué opinan? Neodopping? Si efectivamente se demuestra efectiva... ¿Es lícita la técnica? ¿Y si desde el principio al atleta le digo que lo dopo sin hacerle nada, pero responde COMO si estuviera dopado? ¿Habría una gran diferencia con el "neodoping" que amerite alguna sanción?
COMENTARIO DEL REDACTOR: No puedo colocarme en una posiciòn definitiva, debido a la rapidez con que evolucionan estos acontecimientos, pero inicialmente dirìa que siempre que haya quien sume ambiciòn con inescrupulosidad, toda regla correrà peligro de volverse obsoleta.
Conozco de cerca el caso de un remero argentino que perdiò una medalla de oro (Munich 1972), porque su rival (un alemàn) utilizaba una tècnica que no aparecia (ni iba a aparecer) en ningùn control: La extracciòn y posterior inyecciòn periòdica de su propia sangre. Y estoy hablando de los años '70 !!
Hay riesgos que no podemos evitar, como el riesgo de estar aplaudiendo, admirando o idolatrando a un "campeòn de laboratorio".
Mi sugerencia es ( y serà siempre ), tener una mirada un poco mas piadosa por el deporte en sus niveles secundarios. Valorar a los que jamàs seràn top ten y apoyar los torneos de segundo orden.
Tambièn hay otra salida: Despenalizar todo y eliminar los controles. Por lo menos ya sabrìamos a que atenernos.
A veces, la droga mas peligrosa puede ser la perfecciòn. Y los principales adictos: el ingenuo consumo y propalaciòn de la "cultura top".
Evaristo Pescadas Traful