El segundo escalón del tenis vivirá mejoras importantísimas el año que viene, otorgando una mejor ruta de acceso a aquellos quieren acceder al circuito ATP.
Carlos Navarro 16/09/2022
![Imagen](https://www.iscopy.it/wp-content/uploads/2020/08/Tennis_ATP_Challenger_img_orz_1024x538.png)
Trieste (foto), Alicante, Barcelona y Oeiras: los 4 Challengers ganados por Alcaraz entre 2020 y 2021. Valiosa plataforma, si las hay.
No todo el aficionado al tenis se da cuenta de la importancia del circuito ATP Challenger Tour. Tomen como ejemplo el hombre de moda de las últimas horas, un Roger Federer que conquistó su primer título profesional bajo el paraguas de la ATP en Brest, Francia. Aquel torneo formaba parte del circuito Challenger, donde también vimos a Rafael Nadal obtener su primer punto ATP (en la Copa Sevilla de 2003) y donde también, por supuesto, hemos visto la gran explosión y crecimiento de un tal Carlos Alcaraz (que de no haber sido por los torneos Challenger que se organizaron justo tras la vuelta del tenis durante la pandemia, muy probablemente no estaría en el número uno ya). La ATP parece haberse dado cuenta de que toca meter mano en este circuito, y tras el ruido mediático de las últimas temporadas va a ejercer la mayor reforma de la historia de los Challenger.
El primer punto a destacar, posiblemente el más importante de todos, se trata del incremento del prize money que vivirán los torneos de esta categoría. Concretamente, la suma total de dinero a repartir a lo largo del año aumentará en un 60% con respecto a este 2022, con una cifra récord de 21,1 millones de dólares (esta temporada la suma total era de 13,2 millones de dólares). Además, la ATP también ha anunciado que se redistribuirán los premios en metálico a lo largo de los propios torneos, destinando más dinero a las rondas iniciales, una tendencia que comenzó en el circuito ATP y los Grand Slams a raíz de la pandemia y que tiene como principal objetivo asegurar que muchos más tenistas "comparten" un buen trozo del pastel.
El sustento de muchísimos jugadores que no pueden vivir del tenis está en juego, y otro paso firme para permitirles no perder dinero semana tras semana es aumentar las oportunidades de juego. En este caso, el circuito Challenger vivirá el año que viene una temporada histórica: jamás hubo tantos torneos de esta categoría como los prometidos por ATP, elevando la cifra a 195 eventos, récord absoluto a lo largo de toda la historia. Además, el objetivo es que el circuito Challenger se "alinee" con el calendario del circuito ATP, buscando un mayor equilibrio a la hora de redistribuir estos eventos a lo largo de las distintas superficies (en los últimos años el circuito Challenger veía como el 60% de sus eventos se han jugado sobre tierra batida, tendencia diferente a la supremacía del cemento en el circuito ATP).
En este sentido, la ATP también busca simplificar las cosas. Solo existirán cuatro categorías Challenger en función de los puntos que otorguen: Challenger 50, Challenger 75, Challenger 100 y Challenger 125, creando una transición gradual dentro del propio circuito Challenger y una gran escalera de oportunidades para todos los jugadores. Los torneos Challenger 75 y Challenger 100 son los que vivirán un mayor aumento del prize money, tratando de apuntalar la 'clase media' de este escalón con el claro objetivo de que un mayor número de jugadores obtengan ingresos suficientes para perseguir sus sueños; por otro lado, la ATP apunta a un incremento del 170% en el número de eventos Challenger 100 y Challenger 125, generando un mayor número de oportunidades a ese segundo escalón del circuito y facilitando su llegada a cotas como el top-100 ATP (probablemente veamos más salidas y entradas del top-100 con estas mejoras).
LOS CHALLENGER 175, LA GUINDA DEL PASTEL
Pero la ATP se ha guardado una última bala en la recámara, una pequeña sorpresa en forma de tres Challenger de mayor prestigio. Nace la nueva categoría "Challenger 175", que constará únicamente de tres eventos a disputar en tres semanas clave del calendario: las segundas semanas de los torneos de Indian Wells, Madrid y Roma. Con la expansión de varios Masters 1000 a una duración de dos semanas, la ATP buscará fortalecer la posición del circuito Challenger y ofrecer oportunidades a aquellos jugadores que caigan derrotados de manera temprana en las primeras semanas de sus principales eventos. "El anuncio de hoy es un paso adelante vital para todo el ecosistema tenístico. El nuevo plan aumenta los ingresos gananciales de los jugadores y mejora el equilibrio de la categoría de torneos, superficies y regiones. Además, pone el foco en mejorar los estándares de cada torneo. Esto es solo el principio", apunta un Andrea Gaudenzi que, al fin, parece haber entendido la importancia del circuito Challenger. Una noticia que celebrar y que seguramente mejorará las condiciones de muchísimos jugadores.
![Imagen](https://i.imgur.com/ycQe4oU.jpg)