
Hola , amigos! Después de unas semanas sin escribir, voy a presentar una de las razones de mi ausencia: Este trabajo (abajo) de exploración histórica y análisis que me llevó unos cuantos días.
Refiere a la escasés de oportunidades en los Grand Slam, donde los cabezas de serie #1, #2, #3 y #4 acceden a semifinales ("PLENO"). Y especialmente en ese órden o, en todo caso, en distinto órden ("ALEATORIO"). A este último caso, lo he subdividido en dos: "A" y "B", dependiendo de la presencia de los cabezas de serie #1 y #2 en las posiciones de finalista y campeón ("A") o cualquier otra combinación ("B"). Tanto "Pleno" como "Aleatorios "A" y "B" están marcados con una guía de fondo azul
Luego, incluímos lo que llamé "APROXIMACIONES" (guía de fondo verde) Presencia en semifinales de tres de los primeros cuatro cabezas de serie), también divididas en "A" y "B", siendo que en las primeras, las cabezas de serie #1 y #2 jugaron la final ("A") y en la segunda, habría un faltante del #1 o del #2.
La última indicación se llama "#1 & #2" (guia de fondo amarillo) y refiere a las ediciones donde solo los cabezas de serie "#1 y #2" accedieron a la final en cualquier orden.
En los casilleros de jugadores que accedieron a semifinales y no tenían número de cabeza de serie en esa edición del torneo, se ha indicado el ránking que ostentaban al momento del inicio, precedido de la letra "R". Ejemplo Monfils arrancó con el ránking ATP #59 en Roland Garros 2008, donde alcanzó semifinales.
La sola observación analítica de este encolumnado nos puede llevar a muchas conclusiones acerca de los porcentajes y las posibiliades
dado que abarca desde el Australian Open de 2000 hasta el U.S. Open de 2025.
Evaristo Pescadas Traful