Torneo Interno de Tenis

Los temas del Tenis
Reglas del Foro
Imagen
Responder
Avatar de Usuario
LicPescadasTraful
Mensajes: 12695
Registrado: Jue, 30 Ene 2014, 22:53

Torneo Interno de Tenis

Mensaje por LicPescadasTraful » Sab, 24 Jun 2023, 00:33

Imagen



HAGAMOS UN TORNEO INTERNO DE TENIS QUE NOS TRASCIENDA Y SE CONVIERTA EN "INDISCUTIBLE".

Para comenzar vayamos a lo más profundo: ¿En qué afecta, para bien o para mal, disponer de una competencia interna en un club de tenis?
En un club de tenis, siempre habrán diferencias en la forma en que sus socios hacen uso de las canchas. Distintas "franjas" entre las cuales vamos a encontrar a los "tenistas netamente recreativos", que no tienen (y quizá nunca tendrán) en sus planes la posibilidad de jugar partidos con quienes no conocen o no dispensan un trato frecuente.
A ellos los suelo denominar como "socios usuarios rasos". Generalmente no van al club "entre semana" y sufren las consecuencias de la hiper-ocupación de canchas por competencias federativas (tipo Interclubes), acortándoles las opciones de horario y de repetición en los fines de semana.
Digamos que, finalmente, el tenis competitivo se les presenta como enemigo antes que como aliado.
Cuando un socio raso ingresa en un club, rara vez, se le advierte sobre el perfil o la trayectoia competitiva de la institución, Y es probable que choque conflictivamente con eso en algún momento, salvo que el club se encargue de generar hechos que promuevan algún tipo de introducción. Una introducción amigable y dosificada para garantizar su éxito.
El usuario raso suele no ser "mayoría" cuando se trata de un club de perfil competitivo, pero la existencia de un Torneo Interno convenientemente promovido y organizado, puede tomar algunas piezas de ese tablero y llevarlas a un salto de calidad.
Junto con esa franja suele cohabitar una segunda categoría de usuarios con mayor predisposición al tenis competitivo y a la integración con otros socios de distintos "sub-grupos". Llamémosle (por ahora) "socio competitivo potencial", y consideremos que los hay en distintos niveles de juego, tanto principiantes como intermedios o avanzados pero, en suma, suelen ser una cantidad nada despreciable a la hora de promover un Torneo Interno de Tenis.
Hay mucho "material" ahí. A veces por dificultades de agenda familiar, otras veces por nostalgia de otros tiempos en que ese socio competitivo frecuentaba la participación en torneos. Y, también, por una combinación de estos factores.
De más estaría, entonces, hablar de una tercera franja que comprende a los "socios competitivos activos", para quienes un torneo interno no sugiere ninguna presión especial, más allá de la circunstancial superposición con otros compromisos deportivos vigentes o futuros.
Paradójicamente, encuentro mayor resistencia (a la realización de un torneo interno) en este último grupo, que en los dos anteriores. Y las razones no van más allá de ciertos prejuicios que podrían trabajarse adecuadamente para encarar un evento muy estimulante y provechoso para todos. Incluso para la institución.
Los mejores clubes de tenis, de perfil competitivo, cuentan con un fuerte torneo interno anual al que, por continuidad a lo largo de los años y una administración seria, eficiente y transparente, todos respetan tanto o más, que otras formas de competición instaladas en el calendario.
No estoy proponiendo un determinado sistema como "perfecto" porque quizá todos lo sean, mientras las reglas de juego se acepten y respeten desde el día de la inscripción de cada particiante. Estoy señalando las ventajas en el mediano y largo plazo de una política de competencia interna avalada por las autoridades de un club de tenis que se anime a desafiar los "porqué no" y salir decididamente a construir un evento que conquiste el cariño y la integración de quienes lo miran desde adentro; como asi también el prestigio de frente a quienes lo ven desde afuera.

Cuales son los elementos de "resistencia" habituales, cuando aparece el tema de un Torneo Interno?
En mi opinión, lo difícil es llegar a un acuerdo amplio sobre los objetivos a largo plazo y las "políticas de estado" (si se me permite el término y en su debida escala) para éste y otros tipos de consignas en una institución. Mientras no se convenga la positividad de contar con una competencia interna amplia, amigable y respetable, todo lo que haya leído hasta aquí y lo que pudiese leer más adelante, será tiempo perdido. Pero esto fue escrito partiendo de una hipótesis de aceptación de la iniciativa y de entusiasmo por derrotar los propios prejuicios que han complicado y hasta negado sistemáticamente su implementación. Y por eso, nos sumergimos en este tema, desde lo negativo hacia lo efectivo.
Personalmente he sacado a relucir este tema en mi club varias veces, desde un discurso no tan minucioso como este texto. Y créame que todo esto puede ser leído en 10 minutos. Le recuerdo que estamos debatiendo sobre un asunto en el que invito a todos a aportar en un solo sentido: el de la concreción.
Me encontré con posiciones que llevaban hacia la negativa en forma "sospechosamente veloz". Casi sin dar a lugar para muestreos ni variantes. Y me animo a decir que son opiniones construidas a partir de malas experiencias en el club en cuestión o en algún otro. Como diciendo "no quiero pasar por una experiencia similar". Okey!
Lo que estoy proponiendo es detenernos a diseñar sobre la base de algunas malas experiencias para hacer exactamente lo contrario.
Mi posición sobre este tema es que un Torneo Interno no nazca en una mesa de café, entre un grupete de amigos que salgan a vender la consigna en tiempo récord. Eso puede funcionar pero no prevalecer. Puede generar convocatoria, pero limitada y nunca sin conflicto.
Las claves en las que quiero hacer incapié ya han sido mencionadas, antes, en este mismo texto, cuando hablé de "COMPETENCIA INTERNA, AMPLIA, AMIGABLE Y RESPETABLE. Solo cuatro palabras para defender a capa y espada.
Porqué Interna?
Porque debe ser representativa de lo que el club contiene en su población de socios en forma genuina. Ser Campeón del Interno del Club debe ser un honor reservado para quienes lo tienen tanto en el corazón como en el carnet de socio.
Porqué Amplia?
Porque de otro modo no tendría ni el peso institucional ni el espíritu de integración que necesita para transformarse en "evento tradicional"
Porqué Amigable?
Porque se trata de seducir a los más rehacios (ver la división en franjas sugerida mas arriba ), con un sistema que, en cuanto a la realización y la forma de los enfrentamientos, los lleve a sentir que todo está hecho a su medida. Con mucha flexibilidad en el armado y el diseño de los partidos.
Porqué Respetable?
Porque uno de las razones del gran fracaso de muchos torneos internos en distintos formatos, ha sido la mala predisposición de las comisiones organizadoras a la hora de establecer reglas para la inscripción, cronogramas de inicio y finalización, programación de partidos, difusión y de acuerdos de aceptación previa para dichas reglas y cumplimiento de la autoridad arbitral en los casos en que el "amiguismo" se entromete en las cosas que son estrictamente deportivas.
Estoy proponiendo la necesidad de un fuerte aval de las Comisiones Directivas, presentando y respaldando la mayor jerarquía y proyección del Torneo Interno y una comisión organizadora que se gane el respeto de los participantes en una forma tan fácil como desatendida. Le podríamos llamar "Comunicación Rigurosa y Acuerdos Claros".
Se trata de una forma de hacer las cosas en un modo casi opuesto a lo que se ve habitualmente. Con objetivos bien alcanzables en el corto plazo, para construir algo bien grande en el largo plazo. Sin miedo a ser pocos, mientras seamos buenos. Tengo claro los lineamientos básicos y otros, que iría desarrollando a medida que la idea se multiplique entre nuestro público interno. Seguiremos en el próximo capítulo. Muchas Gracias.
Evaristo Pescadas Traful (Lic.)
Para comunicaciòn directa y respuesta mas ràpida, envia un e-mail a forobreakpoint@gmail.com
Y para dialogo fluido, acuerda una entrevista y luego utiliza videochat de Google ("hangouts"), o Facebook.

Avatar de Usuario
LicPescadasTraful
Mensajes: 12695
Registrado: Jue, 30 Ene 2014, 22:53

Re: Torneo Interno de Tenis

Mensaje por LicPescadasTraful » Lun, 26 Jun 2023, 16:33

QUE SUGIERO COMO "PRIMERAS MEDIDAS":
Imagen

PRESUPUESTO - DISEÑO - PERFIL REGLAMENTARIO - GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO

Como en cualquier proyecto serio, pondría por delante el PRESUPUESTO, que no implica exclusivamente la consideración de costos monetarios, sino tambien el TIEMPO en el que se va a extender el Torneo Interno, los días y canchas que se pueden disponer para la totalidad de los partidos, hasta su finalización total. Es MUY IMPORTANTE seguir este orden y no poner por delante el DISEÑO de la competencia, para después sufrir los problemas de "emergencia calendaria" que tanto suelen truncar las instancias definitorias.
PRIMERO se tiene un presupuesto de tiempo y volúmen, para DESPUÉS configurar un diseño que contemple la cantidad de pruebas e inscripciones que QUEPAN CÓMODAMENTE en ese presupuesto.
En este sentido, se hace importante determinar una fase de "pre-inscripción" que incluya todas las sugerencias para la convivencia armónica dentro del torneo y otra fase de presentación de solicitues de ingreso que remate en una fecha de cierre anunciada como INAMOVIBLE.
Yendo al tema del DISEÑO, ya dije antes que hay diferentes formatos que son buenos, pero lo que los puede convertir en malos somos (muchas veces, sin querer) los seres humanos que los organizamos, desatendiendo las cuestiones de DIFUSIÓN del PERFIL REGLAMENTARIO.
Personalmente, siempre me incliné por el formato LARGO: en lo posible, usando la totalidad de una temporada y exceptuando los feriados de más de 2 jornadas y los períodos vacacionales. Y sostengo fuertemente esa posición, debido a que el mayor obstáculo en una competencia interna suele ser la resistencia de aquellos que están involucrados en competencias federativas, que desalientan la superposición con un Torneo Interno, lo cual hace que , en el mejor de los casos, quede condenado a una pequeña franja en el calendario, siempre incómoda y escasa. Además, la misma convivencia con otras competencias y lo prolongado del desarrollo, sirve para "relajar" el clima y bajar las pulsaciones de los jugadores más conflictivos.
Cada participante debe saber DESDE EL DÍA EN QUE LEE EL PRIMER VOLANTE sobre el Torneo Interno, que debe ajustarse a las reglas de programación de sus partidos y no esperar flexibilidades especiales. Su firma en la ficha de inscripción debe estar aceptando en forma incondicional los rigores que corespondan para que la organización pueda dar GARANTÍAS de cumplimiento del cronograma y de la transparencia deportiva.
Estamos hablando de un Torneo Interno que perdure en el tiempo y se convierta en un evento tradicional tan respetado como esperado. Y eso se logra con personalidad, rigor y temple.
La organización no debe estar mirando el registro de inscriptos a cada rato y desesperarse por la posibilidad de lanzar una categoría en "formato corto" o incluso eliminarla.
El torneo debe jugarse con quienes hayan aceptado el compromiso y no rogarle a nadie que, luego, se sienta más importante.
Se debe tener siempre un "plan B", pero nunca poner al torneo por debajo de ninguna contingencia de orden personal. Sobre todo, cuando se trata de un lanzamiento o un re-lanzamiento del hábito de tener un torneo interno anual. Los efectos se logran en la medida que las señales sean claras y se vuelvan a repetir en, sucesivas ediciones, sin relajar los aspectos de reglamento y arbitraje. Mas bien, ratificándolos.
No hay tiempo para enviar a cada socio inscripto a un curso donde se le enseñe que "Un torneo interno no debe ser un asunto de vida o muerte" y que "Perder por Walk Over no debe ser una verguenza o una proscripción". EL QUE AVISA NO TRAICIONA dice un conocido refrán, a lo que me permito agregar esta otra frase de mi propia autoría: Un partido no debe ser entendido como "un asunto entre dos partes", porque en realidad, es un asunto entre (por lo menos) cinco partes: El jugador, su rival, la organización, el resto de los participantes y la institución. Que nos hayamos olvidado sistemáticamente de esta ecuación no justifica que sigamos repitiendo sistemáticamente los mismos errores que le quitan brillo y alegría a un Torneo Interno.
Hagámoslo bien, haciendo lo que no se hizo.
Seguiremos en próximo capítulo.
Evaristo Pescadas Traful (Lic.)
Para comunicaciòn directa y respuesta mas ràpida, envia un e-mail a forobreakpoint@gmail.com
Y para dialogo fluido, acuerda una entrevista y luego utiliza videochat de Google ("hangouts"), o Facebook.

Avatar de Usuario
LicPescadasTraful
Mensajes: 12695
Registrado: Jue, 30 Ene 2014, 22:53

Re: Torneo Interno de Tenis

Mensaje por LicPescadasTraful » Mar, 27 Jun 2023, 23:55

MIS SUGERENCIAS PARA LA DISTRIBUCIÓN DE PRUEBAS EN LA FASE DEL DISEÑO, PREVIA A LA DIFUSIÓN.

Imagen
Como indicaba en anteriores capítulos, si existieron fracasos o desencantos, llegó la hora de hacerlo al revés.
Y como tambien sugerimos supeditar el diseño al prespuesto (tiempo total, canchas disponibles, costos y material humano) creo oportuno arrancar con la consideración de las pruebas más representativas en cualquier Torneo Interno. O sea los singles y los dobles de ambos sexos. Ya tendríamos un mínimo de cuatro pruebas a las que, en forma muy cuidadosa, habremos de dividir en niveles.
En este punto debemos recordarnos a nosotros mismos que "los niveles jamás son una línea, sino una franja" y la inclusión o exclusión en ellas es algo parecido a las tarifas de los remises: Si te toca viajar a 1 cuadra más allá de un límite tarifario, lo lamento, pero tu tarifa es mayor que la de aquel que viajó hasta una cuadra antes.
Toda otra prueba que se quiera ofrecer debe tener asegurado su espacio en el presupuesto calendario: Ej: Pruebas por edades (mayores / menores), dobles mixtos, combinadas, etc.

En el primer capítulo de esta saga, hablamos de distintos tipos de usuarios (Raso, Competitivo Potencial, Competitivo Activo) y teniendo en cuenta a cada uno de esos grupos se debería determinar cuales serían las pruebas que son pasibles de "simplificación", "fusión" o, incluso "desestimación".
Como simplificación entiendo la reducción del formato en los paridos. Ej: Jugar a un set. jugar al mejor de tres set acortados (al estilo "Next gen"). Jugar un "todos cxontra todos" o una "rueda de zonas" a definir en uno o en dos días con partidos consistente en Tie - Breaks.
Estos ejemplos de simplificación pueden ser un aliciente para aquellas pruebas donde se intenta captar la participación de "principiantes primerizos" o "jugadores muy básicos que dudan frente al hecho competitivo.
El recurso de fusión puede ser una necesidad, si una prueba no genera una convocatoria mínima y, de esa forma, con previa autorización de aquellos participantes que lo hayan pre-aprobado en sus inscripciones, se llevan jugadores desde una prueba por nivel de juego a otra.
La "desestimación" de una prueba (por falta de quorum), sería un recurso extremo pero pongamos atención, porque ha ocurrido que, al mandar una prueba de escasísima participación al ruedo, se aparecen los "facilistas" de siempre, a pretender el relleno de los huecos con "participantes fantasma" (no socios o jugadores que no aplican para dicha prueba, por ejemplo). La comisión organizadora debe tener super-claro que el espíritu del Torneo Interno NO SE NEGOCIA, porque degradarlo con cualquier tipo de maniobra caprichosa es, además de una falta de respeto, un boicot al prestigio que estamos buscando para este evento.

Otra cosa que podría hacerse "a la inversa de lo habitual" y resultar muy conveniente es Abrir el Torneo completando las primeras ruedas de las categorías de mas alto nivel. Siempre se hace al revés y, según mi opinión, se pierden un método infalible para realizar una selección de niveles (con o sin ránking) ajustado a la mas fiel realidad.
No sería necesario, de esa forma, las discusiones personales acerca de "quien es A y quién es B". Ni gente merodeando detrás de los alambrados para observar y categorizar "de oido" a nadie.
¿Porqué sería en ese "orden inverso"? Por varias razones (vayan tomando nota): Aquellos que aplican para el nivel más alto y ganen sus partidos de primera rueda, ya quedan fichados en la categoría y ninguno podría estar "robando" en la categoría menor. Simultáneamente, se puede tener un sistema de "admisión en la categoría inmediatamente inferior" para aquellos que pierdan en esos mismos partidos. Para mi, es una idea interesante que, incluso, daría lugar a un mayor número de participaciones (y el pago de nuevas inscripciones, si se tratase de un torneo tarifado), porque muhos de aquellos que apliquen para este beneficio, estarán con ganas de seguir compitiendo (cosa que, también puede servir para nutrir una prueba inferior poco poblada).
Cuando esto se hace "al estilo tradicional" (comenzando con los niveles bajos) suele haber filtraciones muy antipáticas que pueden "afear" la experiencia del torneo y nadie va a transitar en una prueba que no le corresponda, salvo que "lo acomoden". Y aquí estamos lejos de promulgar ningún tipo de "acomodo".
Seguiremos en próximo capítulo.
Evaristo Pescadas Traful (Lic.)
Para comunicaciòn directa y respuesta mas ràpida, envia un e-mail a forobreakpoint@gmail.com
Y para dialogo fluido, acuerda una entrevista y luego utiliza videochat de Google ("hangouts"), o Facebook.

Avatar de Usuario
LicPescadasTraful
Mensajes: 12695
Registrado: Jue, 30 Ene 2014, 22:53

Re: Torneo Interno de Tenis

Mensaje por LicPescadasTraful » Jue, 29 Jun 2023, 22:56

Imagen

DIFUSIÓN - PERFIL COMPETITIVO - ESTÍMULOS - ENROLAMIENTOS

Esta es la fase más delicada. Vender la idea y tener éxito, SIN desmedro de los valores y consignas esenciales que creemos óptimas .
Volvamos al principio: Habíamos hablado de una selección de grupos de usuarios en función de su predisposición al tenis competitivo y no por su nivel de juego.
Se debe delegar ese trabajo de campo a representantes de cada uno de esos grupos, que lleven la propuesta con elevada convicción y positividad. (Vamos a llamarlos "Promotores") El Torneo debe ser presentado como una verdadera fiesta dentro del club, haciendo hincapié en todo aquello que el torneo pueda contener como ESTÍMULO específico para cada grupo. Por ejemplo, a los socios rasos de escasa o nula experiencia, mostrarle formatos amigables (algunos, ya mencionados en capítulo anterior) que les brinden seguridad emocional y de diversión. Muchas veces, la fiesta de finalización (incluída en la inscripción) es mas convincente que cualquier premio y no me parece mala idea (por ejemplo) evitar los gastos en trofeos o medallas convencionales, si ello contribuye a reforzar la concreción de una buena fiesta.
En los grupos de socios competitivos potenciales y competitivos activos, la tarea de los Promotores designados es igualmente fina, porque deben saber enfocarse en las características especiales del Torneo, evitando entrar en ningún tipo de debate porque, el tenista, por su condición individualista, está acostumbrado a creer que tiene algo mejor en su bolsillo. Y el Torneo Interno NO debe ser debatido. Debe ser jugado.
Todas las premisas expresadas en esta saga tienen que estar bien claras y firmes en cada uno de los Promotores en el período de PRE-INSCRIPCIÓN, pero no deben ser el "argumento de venta". Dejemos la "letra chica" para la instancia de INSCRIPCIÓN, y centrémonos ahora en transmitir el PERFIL COMPETITIVO del torneo, a medida que lo vamos promocionando.
Por si no lo recuerdan, habíamos definido antes ese espíritu con 4 palabras INTERNO, AMPLIO, AMIGABLE y RESPETABLE.
Así como aconsejé una planificación previa minuciosa, que ponga en claro el Presupuesto de tiempo y medios, también sugiero una fase de DIFUSIÓN no demasiado fugaz. Algo así como tres o cuatro fines de semana para su ESTÍMULO, su DIFUSIÓN y los mecanismos de ENROLAMIENTO que se hayan dispuesto.
Todo este análisis está pensado para clubes que no tienen un Torneo Interno, o no lo han tenido por muchos años. Si fuese otro caso, en el que el evento es reconcido y reiterado, no habría mucho que hablar en términos de introducción.
Todo aquello que pueda embellecer el mensaje (gráfica, video, etc.) es bienvenido, tanto en la ruta virtual (redes) como en el plano físico (cartelería, volantes). Ni hablar si se tiene la suerte de contar con sponsors que ayuden a dotar al Torneo Interno de atracciones, premios o beneficios que lo hagan aún más apetecilble.
Por experiencia propia puedo decir que los souvenires para los participantes en su primer compromiso es un elemento favorable de gran impacto. Sobre todo para las franjas de participación más principiante. Paradójicamente, para acercar a los jugadores más avanzados y acostumbrados a medirse en torneos, recomiendo dos acciones: Una es la de advertir que el Torneo Interno y sus resultados parciales y finales, NO guardan ninguna vinculación con el armado de las divisiones en las competencias federativas. Y la otra es la frase "Cupos Limitados", que siempre los inclina más que ninguna otra promesa.
Quedan, todavía sin abordar, algunos aspectos específicos propios de las distintas experiencias en organización de Torneos Internos, que iremos agregando mas adelante.
Ahora, y para finalizar este capítulo, haremos una enumeración de "palabras clave" diseminadas y ya leídas a lo largo de la saga, pero en este caso, todas juntas:
TENISTAS NETAMENTE RECREATIVOS - SOCIO USUARIO RASO - SOCIO COMPETITIVO POTENCIAL - SOCIO COMPETITIVO ACTIVO - PERFIL COMPETITIVO DEL TORNEO - COMPETENCIA INTERNA - AMPLIA, AMIGABLE Y RESPETABLE - FUERTE AVAL DE LA COMISIÓN DIRECTIVA - COMUNICACIÓN RIGUROSA Y ACUERDOS CLAROS - PRESUPUESTO - DISEÑO - PERFIL REGLAMENTARIO - GARANTIA DE CUMPLIMIENTO - SIMPLIFICACIÓN DE FORMATOS - FUSIÓN DE PRUEBAS - DESESTIMACIÓN O CANCELACIÓN DE UNA PRUEBA - ORDENAMIENTO INVERSO - PROMOTORES - FIESTA - CUPOS LIMITADOS - DIFUSIÓN - PRE-INSCRIPCIÓN - ESTÍMULO - ENROLAMIENTOS.
Hasta el próximo capítulo.
Evaristo Pescadas Trfaul (Lic.)
Para comunicaciòn directa y respuesta mas ràpida, envia un e-mail a forobreakpoint@gmail.com
Y para dialogo fluido, acuerda una entrevista y luego utiliza videochat de Google ("hangouts"), o Facebook.

Responder